Estamos en año de elecciones y los partidos políticos nos muestran qué cambios van a realizar para mejorar la situación del país.
Hablan de comunas, de vecinos dirigiendo presupuestos, de vecinos calificando a las fuerzas de seguridad, de control sobre los organismos de gobierno, de transparencia. Imaginemos por un momento que se logra, que traspasan las barreras de la mafia interna y a las personas implicadas no les importa perder sus "huertitas" y que los nuevos "mini dirigentes" no roban y todo mejora. ¿Qué política pública va a implementar "la presidenta" para mejorar la situación de los discapacitados?
Si ella y su gobierno piensan que no hay nada que reveer paso a darles una lista con posibles soluciones (como para no ser una más de las que dice "está todo mal" y no da una alternativa).
PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS: Las pensiones por invalidez y ancianidad (mayores de 70 años) no pueden seguir siendo de $ 830.- ya que no alcanza para cubrir las necesidades de una población a la que se le quita el derecho al progreso.
* Alternativa 1: Jubilar a la población que no puede trabajar dentro de NINGÚN área (pública o privada) otorgándoles una cobertura sanitaria acorde a su estado de salud y no a una política mediocre.
* TRABAJO PARA LA PERSONA CON DISCAPACIDAD: Si dentro de la ley encuadra un individuo con "incapacidad" la idea es que el estado no forme "bolsas de trabajo" destinadas al olvido o al amiguismo. Deben, al momento de otorgar la junta médica el certificado, inscribirlos en la planta permanente de la administración pública o de empresas con las que lleguen a un acuerdo. Esto evita que las empresas se nieguen y que los distintos organismos hagan entrar a sus amigos a los puestos reservados para los discapacitados.
La idea es una sociedad inclusiva.
PRO. FE: Es denigrante esperar 8 horas en una única farmacia para obtención de un remedio. La idea es que los afiliados de PRO. FE. necesariamente están enfermos y no pueden someterlos a tal stress. Hagan convenio con alguna cadena de farmacias y denle al afiliado la posibilidad de asistir a una sucursal cerca de su casa.
No hablo acá de los empleados del programa porque ellos hacen lo imposible por ayudar a los pacientes, pero creo que el Estado debe otorgarles políticas públicas que los apoyen.
También los pensionados tendrían que tener, como todo el resto (jubilados y trabajadores en actividad) la posibilidad de cambiar la Obra Social.
EDUCACIÓN: Deben obligar a las escuelas de educación especial y a las escuelas "comunes" a darles a los chicos la inclusión que merecen, eso es educando a la sociedad, no pidiendo por favor que los acepten como un caso excepcional. Los docentes deben aprender a trabajar con niños "discapacitados" y eso tendría que ser obligatorio en el profesorado. Las maestras que se hayan recibido hace mucho tiempo, tendrían que pasar a tareas pasivas ya que no tienen una preparación acorde a la problemática social. En cambio en este momento las ascienden de cargo y terminan como directoras, expulsando a los nenes que ya tienen demasiados problemas en su vida.
La educación es tierra de nadie, las escuelas comunes rechazan y desprecian a los nenes "diferentes" (las públicas) y las escuelas especiales también pertenecientes al Estado, usan los recursos para cualquier cosa menos para formar un proyecto educativo acorde a las necesidades del alumnado. Por eso los padres se ven obligados a enviar a los chicos al sector privado.
Salud, educación y trabajo, derechos tan básicos como el nombre y la nacionalidad. Soluciones fáciles y prácticas. Es cierto señor político, todas implican dejar de robar y darle al pueblo lo que es del pueblo...
Es un espacio para recibir la opinión libre de todas las personas. La idea es intentar tener igualdad ante la ley y que se cumpla. La intención es no ofender ni hacer propaganda política, es que los ciudadanos y habitantes nos cuidemos entre nosotros.
Buscar este blog
jueves, 9 de junio de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
Inclusión social
Existen dos paradigmas que rodean el tema de la discapacidad: el de integración, que es el dominante por el momento y el de inclusión, que viene cobrando importancia con el paso del tiempo y el trabajo de los cientistas sociales.
Para entender la importancia de estos aportes tendríamos que aclarar de qué se trata cada uno.
Frente a una situación de diferencia la sociedad tiene el resquemor de ocasionar un daño irreparable o irreversible. Todos sabemos que no es fácil enfrentarse a lo desconocido y es imposible conocer absolutamente todo.
Eso hace que frente a situaciones puntuales que se escapan de los estándares normales, quienes tienen que interactuar con ellos desde un ángulo que no es el seno familiar comienzan a temer no estar capacitados para enfrentar tal faena y el primer instinto, lógicamente, para no empeorar la situación desafortunada de ante mano tienden a buscar quién sea más competente para resolverlo.
De ahí que nos encontramos escuelas que reclamen un "lugar especial" para estos nenes que tienen una carga previa y que la estructura de una escuela "común" no está preparada para llevar adelante y hablo en cuanto a infraestructura, preparación docente, profesionales que interactúan, políticas públicas, políticas educativas, etc.
En los puestos de trabajo nos encontramos en una situación similar, las empresas temen una repercusión económica ante el avance de una enfermedad, no tienen los recursos intelectuales para mostrarles que hay cosas evitables y que, con simples modificaciones, podrían generar espacio para todos.
La integración social se basa en la adaptación de la persona con discapacidad a un medio social determinado. Por ejemplo en un trabajo, se le pedía que firmara que la empresa no se responsabilizaría por el avance de la enfermedad y con todo lo relacionado a ella, las modalidades de contratación son nefastas en cuanto a la diferencia salarial, ya que las empresas reciben un subsidio en forma de descuentos impositivos por contratar personas "especiales".
Por otro lado en la escuela, las maestras no hacen cursos que las introduzcan al área de discapacidad. Se limitan a convocar, en el mejor de los casos, a una escuela especializada integradora quienes se encargan de hacer adaptaciones. Como supone un esfuerzo superior para el docente a cargo del grado, se rehúsan a trabajar de esta forma y la responsabilidad queda en el niño y en su familia que terminan haciendo malabares en su casa para que llegue a los estándares pedidos por la Institución. O, de forma opuesta, la maestra siente lástima por esa criatura y decide no explicarle ya que considera que no está a la altura de sus compañeros y de esa forma logramos que desde pequeños aprendan el lugar que la sociedad les está guardando, el de marginados.
En la vida cotidiana pasa exactamente lo mismo, uno aborda un colectivo y tiene, más o menos que pedirle por favor al chofer que lo respete. Uno se cruza con el desprecio y el malhumor del conductor que lo trata como si le estuviera haciendo un favor. Quizás este buen hombre no entiende qué es una dicha tener la capacidad de trabajar y no tener que estar subyugado a una condición "diferente".
Los pasajeros se molestan al tener que dar un asiento (pero también pasa con una embarazada, mujeres u hombres con niños, ancianos, accidentados, etc).
La sociedad no tolera lo diferente, está agotada de luchar día a día contra la injusticia y el manoseo de los poderosos y del Estado y descarga con quienes consideran "que no tienen problemas".
La propuesta de Inclusión Social es de crear una sociedad con lugar para todos, donde nadie sea tratado diferente. Por ejemplo, en las escuelas "comunes" los docentes sean instruidos, aunque sea de forma básica, en las diferentes posibilidades de discapacidad y necesidades especiales que puedan venir los chicos.
Que las empresas dejen de tomar en cuenta el estado de salud y le proporcionen al trabajador igualdad y seguridad. Que los puestos sean aptos para todos.
Hoy en día la tecnología nos da un panorama de esperanza. Yo siempre doy el mismo ejemplo: uno en la casa se compra un monitor de 30 pulgadas porque es super top, y en las empresas se los dan a sus empleados para demostrar a los clientes un nivel determinado ¿por qué no hacerlo para mejorar las condiciones de un trabajador?
Es cierto que determinadas condiciones nos asustan, pero tenemos que entender que la sociedad es una construcción de todos y para todos.
Cuando en la escuela nos enseñaban que en Esparta a los bebés defectuosos los tiraban a un pozo para que no fueran una carga, nos horrorizábamos, cuando Quarracino habló de la famosa reja para dejar a los indeseables del otro lado y generar una sociedad para los "mejores" nos congeló la sangre y no podíamos entender cómo un hombre de Dios tenía tal postura discriminatoria.
Pero hoy en día, está en todos lados. Obviamente hay muchísima gente que ayuda, colabora y trata a todos por igual, quizás esas personas tendrían que ocupar los cargos centrales para organizar una sociedad mejor.
Para entender la importancia de estos aportes tendríamos que aclarar de qué se trata cada uno.
Frente a una situación de diferencia la sociedad tiene el resquemor de ocasionar un daño irreparable o irreversible. Todos sabemos que no es fácil enfrentarse a lo desconocido y es imposible conocer absolutamente todo.
Eso hace que frente a situaciones puntuales que se escapan de los estándares normales, quienes tienen que interactuar con ellos desde un ángulo que no es el seno familiar comienzan a temer no estar capacitados para enfrentar tal faena y el primer instinto, lógicamente, para no empeorar la situación desafortunada de ante mano tienden a buscar quién sea más competente para resolverlo.
De ahí que nos encontramos escuelas que reclamen un "lugar especial" para estos nenes que tienen una carga previa y que la estructura de una escuela "común" no está preparada para llevar adelante y hablo en cuanto a infraestructura, preparación docente, profesionales que interactúan, políticas públicas, políticas educativas, etc.
En los puestos de trabajo nos encontramos en una situación similar, las empresas temen una repercusión económica ante el avance de una enfermedad, no tienen los recursos intelectuales para mostrarles que hay cosas evitables y que, con simples modificaciones, podrían generar espacio para todos.
La integración social se basa en la adaptación de la persona con discapacidad a un medio social determinado. Por ejemplo en un trabajo, se le pedía que firmara que la empresa no se responsabilizaría por el avance de la enfermedad y con todo lo relacionado a ella, las modalidades de contratación son nefastas en cuanto a la diferencia salarial, ya que las empresas reciben un subsidio en forma de descuentos impositivos por contratar personas "especiales".
Por otro lado en la escuela, las maestras no hacen cursos que las introduzcan al área de discapacidad. Se limitan a convocar, en el mejor de los casos, a una escuela especializada integradora quienes se encargan de hacer adaptaciones. Como supone un esfuerzo superior para el docente a cargo del grado, se rehúsan a trabajar de esta forma y la responsabilidad queda en el niño y en su familia que terminan haciendo malabares en su casa para que llegue a los estándares pedidos por la Institución. O, de forma opuesta, la maestra siente lástima por esa criatura y decide no explicarle ya que considera que no está a la altura de sus compañeros y de esa forma logramos que desde pequeños aprendan el lugar que la sociedad les está guardando, el de marginados.
En la vida cotidiana pasa exactamente lo mismo, uno aborda un colectivo y tiene, más o menos que pedirle por favor al chofer que lo respete. Uno se cruza con el desprecio y el malhumor del conductor que lo trata como si le estuviera haciendo un favor. Quizás este buen hombre no entiende qué es una dicha tener la capacidad de trabajar y no tener que estar subyugado a una condición "diferente".
Los pasajeros se molestan al tener que dar un asiento (pero también pasa con una embarazada, mujeres u hombres con niños, ancianos, accidentados, etc).
La sociedad no tolera lo diferente, está agotada de luchar día a día contra la injusticia y el manoseo de los poderosos y del Estado y descarga con quienes consideran "que no tienen problemas".
La propuesta de Inclusión Social es de crear una sociedad con lugar para todos, donde nadie sea tratado diferente. Por ejemplo, en las escuelas "comunes" los docentes sean instruidos, aunque sea de forma básica, en las diferentes posibilidades de discapacidad y necesidades especiales que puedan venir los chicos.
Que las empresas dejen de tomar en cuenta el estado de salud y le proporcionen al trabajador igualdad y seguridad. Que los puestos sean aptos para todos.
Hoy en día la tecnología nos da un panorama de esperanza. Yo siempre doy el mismo ejemplo: uno en la casa se compra un monitor de 30 pulgadas porque es super top, y en las empresas se los dan a sus empleados para demostrar a los clientes un nivel determinado ¿por qué no hacerlo para mejorar las condiciones de un trabajador?
Es cierto que determinadas condiciones nos asustan, pero tenemos que entender que la sociedad es una construcción de todos y para todos.
Cuando en la escuela nos enseñaban que en Esparta a los bebés defectuosos los tiraban a un pozo para que no fueran una carga, nos horrorizábamos, cuando Quarracino habló de la famosa reja para dejar a los indeseables del otro lado y generar una sociedad para los "mejores" nos congeló la sangre y no podíamos entender cómo un hombre de Dios tenía tal postura discriminatoria.
Pero hoy en día, está en todos lados. Obviamente hay muchísima gente que ayuda, colabora y trata a todos por igual, quizás esas personas tendrían que ocupar los cargos centrales para organizar una sociedad mejor.
lunes, 16 de mayo de 2011
Estado, obras sociales sindicales, prepagas y programas de salud
El Estado promulga una suerte de discurso inclusivo, suena lindo y uno llega a creer que es así. Vemos a la presidente de la mano con Moyano y a los trabajadores pidiendo más.
Pero ¿qué esconde esta suerte de alianza?
Las obras sociales, en su mayoría sindicales, tienen la obligación de darle servicios a sus afiliados, que son los trabajadores del gremio correspondiente a sus actividades, para eso se les descuenta religiosa y mensualmente la suma de como mínimo el 3 % del sueldo ¡imaginen los ingresos de estas instituciones! No nos olvidemos que además de dicho aporte el trabajador sufre el descuento sindical obligatorio, que lo justifican mediante la suposición que los sindicatos velan por las necesidades de sus asociados.
Ahí viene la primer situación descabellada.
Hoy en día, las familias ensambladas figuran como común denominador social. Cuando yo era chica, lo habitual era que los matrimonios duraran toda la vida, aguantando lo que fuera. Luego enmarcados en una teórica tolerancia, se supone que ni madres ni niños se ven afectados legalmente cuando tratan de buscar una vida mejor. Pero descubrimos que no es así, uno rehace su vida con la esperanza de encontrar la tan ansiada tranquilidad y vienen todos los problemas de una sociedad que castiga, aún en el siglo XXI, a las mujeres divorciadas y a los hijos que quedan en el medio.
El discurso es: "no dejes que te peguen, pedí ayuda, el Estado protege... Etc" pero la realidad marca otra cosa.
Cuando una pareja se va a vivir juntos, ambos son responsables de los pequeños. Deben darles de comer, mandarlos a la escuela, asegurar recreación saludable y lo más importante: son responsables de la salud. Ahora, imaginen que la mujer deja de trabajar para criar a los pequeños de ambos y a los que ella tuvo con su anterior matrimonio. Lo lógico es que su nuevo marido es responsable junto con ella de esos chicos, y de hecho lo es. Es quien se levanta a las noches cuando tienen pesadillas, es quien hace la tarea cuando se atrasan, los lleva al club, les compra revistas, les habla de la vida, etc. Pero el Estado y los sindicatos encontraron la vuelta de demostrarle a ese hombre que la sociedad sigue repudiando su accionar de padre de hecho y a esa madre el hecho de haber roto su familia anterior.
No dejan que lo afilie a la obra social, y recuerden que la madre se quedaba en la casa para poder criar a los chicos. Entonces nos encontramos con una fisura dentro del seno familiar, los que tienen derecho a la obra social y los paria que no. ¡Y el Estado avala ésto!
Pero ahí no termina... La respuesta del gobierno y los sindicalistas es: "Los chicos tienen un padre, que se haga cargo él o su madre", como dijimos la mamá no trabaja y el padre desapareció. El pobre padre sustituto comenta la situación y nuevamente responden: "Hacé una tutela o guarda con vías de adopción" entonces el hombre se dirige a tribunales, a un juzgado de menores, para hacer el trámite y se encuentra con la última barrera y el señor del tribunal le dice: "caballero, estas criaturas tienen padre, no puede adoptarlas ni ser el tutor legal. El padre tiene derecho a conservar su patria potestad a pesar que no vea al nene y nada puede hacer usted porque ningún juez le quitaría tal derecho al progenitor, ya que puede redimirse y volver a cumplir su función". La pregunta es ¿acaso hay algún juez que agarre a los padres de las pestañas y los obligue a hacer su trabajo? Saben la respuesta: no, ¿por qué los padres tienen derechos y no obligaciones? ¿Cómo puede ser que el Estado avale una maniobra separatista de las Obras Sociales donde marcan la diferencia de hijos legítimos y extramatrimoniales? Se dan cuenta que estamos nuevamente en la edad media.
¿Cómo puede ser que los programas de salud destinados a los ancianos y discapacitados carezcan de respuestas y de estrategias para preservar la inclusión de estos sectores? Me suena a Esparta, lo único es que en aquel país los tiraban a un pozo en vez de dejarlos sin atención... ¿Cómo puede ser que un Estado que se dice benefactor sea el propulsor de la exclusión social más cruel vista desde la Edad Media?
Quedó demostrado que tanto el Estado Nacional como cada gobierno provincial (incluyendo al del Gobierno de la Ciudad) encontraron la manera de implementar de hecho una política retrógrada de discriminación, haciendo factible con sus políticas de exclusión una "barrera" donde los "consumidores de insumos sanitarios" y quienes deciden amarlos quedan excluidos de la sociedad.
Esta es la Argentina que tenemos gracias a gente como Cristina y Macri. Dos caras de una misma moneda. Dos posturas políticas que apuntan a lo mismo.
Lo que no puedo creer es cómo lograron ambos generar un fanatismo en todos los sectores de la sociedad donde son defendidos a diestra y siniestra, sin entrar en razones de la crueldad que imparten.
Pero ¿qué esconde esta suerte de alianza?
Las obras sociales, en su mayoría sindicales, tienen la obligación de darle servicios a sus afiliados, que son los trabajadores del gremio correspondiente a sus actividades, para eso se les descuenta religiosa y mensualmente la suma de como mínimo el 3 % del sueldo ¡imaginen los ingresos de estas instituciones! No nos olvidemos que además de dicho aporte el trabajador sufre el descuento sindical obligatorio, que lo justifican mediante la suposición que los sindicatos velan por las necesidades de sus asociados.
Ahí viene la primer situación descabellada.
Hoy en día, las familias ensambladas figuran como común denominador social. Cuando yo era chica, lo habitual era que los matrimonios duraran toda la vida, aguantando lo que fuera. Luego enmarcados en una teórica tolerancia, se supone que ni madres ni niños se ven afectados legalmente cuando tratan de buscar una vida mejor. Pero descubrimos que no es así, uno rehace su vida con la esperanza de encontrar la tan ansiada tranquilidad y vienen todos los problemas de una sociedad que castiga, aún en el siglo XXI, a las mujeres divorciadas y a los hijos que quedan en el medio.
El discurso es: "no dejes que te peguen, pedí ayuda, el Estado protege... Etc" pero la realidad marca otra cosa.
Cuando una pareja se va a vivir juntos, ambos son responsables de los pequeños. Deben darles de comer, mandarlos a la escuela, asegurar recreación saludable y lo más importante: son responsables de la salud. Ahora, imaginen que la mujer deja de trabajar para criar a los pequeños de ambos y a los que ella tuvo con su anterior matrimonio. Lo lógico es que su nuevo marido es responsable junto con ella de esos chicos, y de hecho lo es. Es quien se levanta a las noches cuando tienen pesadillas, es quien hace la tarea cuando se atrasan, los lleva al club, les compra revistas, les habla de la vida, etc. Pero el Estado y los sindicatos encontraron la vuelta de demostrarle a ese hombre que la sociedad sigue repudiando su accionar de padre de hecho y a esa madre el hecho de haber roto su familia anterior.
No dejan que lo afilie a la obra social, y recuerden que la madre se quedaba en la casa para poder criar a los chicos. Entonces nos encontramos con una fisura dentro del seno familiar, los que tienen derecho a la obra social y los paria que no. ¡Y el Estado avala ésto!
Pero ahí no termina... La respuesta del gobierno y los sindicalistas es: "Los chicos tienen un padre, que se haga cargo él o su madre", como dijimos la mamá no trabaja y el padre desapareció. El pobre padre sustituto comenta la situación y nuevamente responden: "Hacé una tutela o guarda con vías de adopción" entonces el hombre se dirige a tribunales, a un juzgado de menores, para hacer el trámite y se encuentra con la última barrera y el señor del tribunal le dice: "caballero, estas criaturas tienen padre, no puede adoptarlas ni ser el tutor legal. El padre tiene derecho a conservar su patria potestad a pesar que no vea al nene y nada puede hacer usted porque ningún juez le quitaría tal derecho al progenitor, ya que puede redimirse y volver a cumplir su función". La pregunta es ¿acaso hay algún juez que agarre a los padres de las pestañas y los obligue a hacer su trabajo? Saben la respuesta: no, ¿por qué los padres tienen derechos y no obligaciones? ¿Cómo puede ser que el Estado avale una maniobra separatista de las Obras Sociales donde marcan la diferencia de hijos legítimos y extramatrimoniales? Se dan cuenta que estamos nuevamente en la edad media.
¿Cómo puede ser que los programas de salud destinados a los ancianos y discapacitados carezcan de respuestas y de estrategias para preservar la inclusión de estos sectores? Me suena a Esparta, lo único es que en aquel país los tiraban a un pozo en vez de dejarlos sin atención... ¿Cómo puede ser que un Estado que se dice benefactor sea el propulsor de la exclusión social más cruel vista desde la Edad Media?
Quedó demostrado que tanto el Estado Nacional como cada gobierno provincial (incluyendo al del Gobierno de la Ciudad) encontraron la manera de implementar de hecho una política retrógrada de discriminación, haciendo factible con sus políticas de exclusión una "barrera" donde los "consumidores de insumos sanitarios" y quienes deciden amarlos quedan excluidos de la sociedad.
Esta es la Argentina que tenemos gracias a gente como Cristina y Macri. Dos caras de una misma moneda. Dos posturas políticas que apuntan a lo mismo.
Lo que no puedo creer es cómo lograron ambos generar un fanatismo en todos los sectores de la sociedad donde son defendidos a diestra y siniestra, sin entrar en razones de la crueldad que imparten.
jueves, 5 de mayo de 2011
Mirar lo positivo ayuda mucho, probalo
Hace quince días un sentimiento de amargura y desesperación me inundó cuando mi nene comenzó a tener problemas en la escuela.
Me parecía injusto que él tuviera que atravesar una enfermedad incurable y además de eso que las maestras, directivos de la escuela y equipo de orientación escolar hicieran difícil su estadía en el establecimiento para obligarme a cambiarlo.
No entendía por qué el padre del nene tiene todos los derechos del mundo a pesar de no querer hacerse cargo de nada y tampoco estar presente cuando el nene lo necesita.
Pero en medio de esa tristeza me di cuenta que soy extremadamente afortunada... Cuando digo esto, lo digo en el sentido más puro de la palabra.
De pequeño yo le decía a Nahuel que como yo había sido muy buena Dios me dio un regalo maravilloso, a él.
Es cierto, el gordo tiene Sindrome de Stickler pero sólo tiene baja visión y si nos ponemos a evaluar la situación, con unos anteojos y toda su voluntad sólo requiere mínimos cuidados y tiene un desarrollo excepcional. En la escuela es uno de los mejores alumnos, tiene miles de amigos, es dulce y bueno, su corazón y su sentido de lo correcto está increíblemente sano y eso es lo que verdaderamente importa.
¡Qué pena que los adultos pertenecientes a la escuela no quisieron ser parte de la vida de semejante ser! Vuelvo a dar gracias a Dios por dejarme ser su mamá.
En cuanto al padre... Él se pierde de ver crecer y desarrollarse a mi nene, tiene la posibilidad de ser amado y la rechaza... Pero lo positivo en todo esto es que hace varios años que un ser especial vio el brillo en Nahuel y lo adoptó como hijo y hoy el nene tiene alguien que lucha para y por él, alguien que eligió ser parte de su vida, alguien que le enseña valores y lo acompaña en las situaciones desafortunadas y festeja los progresos, alguien que no ve obstáculos sino situaciones de aprendizaje... ¡Qué maravillosa es la vida!
Una enfermedad no es el límite de una persona ni la determina como tal. Va a llegar un momento en que padres y maestros se den cuenta que el valor de un pequeño no depende de su estado de salud.
Nahuel es un nene especial, pero no entiendan mal, no me refiero a que tiene "necesidades especiales", "capacidades diferentes"o "discapacidad", es un pequeño lleno de energía que entrena tres veces a la semana natación, va a la escuela y se desempeña de forma sobresaliente, es sociable y bueno, tiene un corazón de oro, es honesto, directo, brillante, tiene un potencial inmenso y es justo que se le permita desarrollarlo.
Pero es sumamente necesario que se le otorguen las herramientas necesarias: una escuela que tenga la calidad humana y profesional que esté a la altura de su nivel (de ahí el cambio), un padre que vea el ángel que existe en su interior y luche a diario para darle lo que necesita y no "lo que puede" y seguir aprendiendo qué más se puede hacer para que logre todos sus sueños.
Por eso digo: piensen en positivo, en el momento de desolación no saben exactamente qué les depara el destino pero puedo asegurar que si hacen las cosas con buena intención, la consecuencia va a ser positiva necesariamente, todo efecto tiene una causa y lo único que debe hacerse para modificar una situación es ver la causa del efecto negativo y modificarla. Si tienen que tomar una decisión, sientensé, evalúen, no se apuren, pregunten, investiguen y pidan que todo sea para bien.
Mi experiencia personal fue clara y contundente: hace quince días atrás estaba mal porque maltrataban a mi hijo y nadie quería resolverlo. De hecho ese lugar sigue dirigido por los que avalan los abusos y no serán quitados de sus cargos pero ¿mi energía tiene que estar dirigida y ser utilizada en "castigar" o intentar explicar cómo deben tratar al prógimo o tengo que ver qué necesita mi pequeño y hacer lo imposible por dárselo? No fue demasiado difícil, yo creo que nada sucede en la víspera, hoy tengo posibilidades que en un pasado me eran impensadas. Doy gracias por eso y confío que cuando sea el momento estas personas (maestras, directoras, supervisoras, psicólogas, psicopedagogas y padre del nene) se van a dar cuenta que estaban equivocadas pero hoy agradezco poder darle al nene una herramienta fundamental para su desarrollo.
Si hubiese seguido la pelea, no habría tenido en cuenta la necesidad de Nahuel y habría gastado toda mi energía en el plano negativo.
Sé fehacientemente que hay batallas que son de uno y que hay cosas que se escapan de nuestras manos, de ahí es que hay que ponerlos a los pies del Dios que los cuida y pedir que él los guíe y los ampare.
Hoy sólo doy gracias y sé que todo lo que pase es por una buena causa.
Piensen en positivo, no dejen que la adversidad (por más dolorosa que sea) les nuble el juicio. Sepan que todo tiene un lado bueno...
Me parecía injusto que él tuviera que atravesar una enfermedad incurable y además de eso que las maestras, directivos de la escuela y equipo de orientación escolar hicieran difícil su estadía en el establecimiento para obligarme a cambiarlo.
No entendía por qué el padre del nene tiene todos los derechos del mundo a pesar de no querer hacerse cargo de nada y tampoco estar presente cuando el nene lo necesita.
Pero en medio de esa tristeza me di cuenta que soy extremadamente afortunada... Cuando digo esto, lo digo en el sentido más puro de la palabra.
De pequeño yo le decía a Nahuel que como yo había sido muy buena Dios me dio un regalo maravilloso, a él.
Es cierto, el gordo tiene Sindrome de Stickler pero sólo tiene baja visión y si nos ponemos a evaluar la situación, con unos anteojos y toda su voluntad sólo requiere mínimos cuidados y tiene un desarrollo excepcional. En la escuela es uno de los mejores alumnos, tiene miles de amigos, es dulce y bueno, su corazón y su sentido de lo correcto está increíblemente sano y eso es lo que verdaderamente importa.
¡Qué pena que los adultos pertenecientes a la escuela no quisieron ser parte de la vida de semejante ser! Vuelvo a dar gracias a Dios por dejarme ser su mamá.
En cuanto al padre... Él se pierde de ver crecer y desarrollarse a mi nene, tiene la posibilidad de ser amado y la rechaza... Pero lo positivo en todo esto es que hace varios años que un ser especial vio el brillo en Nahuel y lo adoptó como hijo y hoy el nene tiene alguien que lucha para y por él, alguien que eligió ser parte de su vida, alguien que le enseña valores y lo acompaña en las situaciones desafortunadas y festeja los progresos, alguien que no ve obstáculos sino situaciones de aprendizaje... ¡Qué maravillosa es la vida!
Una enfermedad no es el límite de una persona ni la determina como tal. Va a llegar un momento en que padres y maestros se den cuenta que el valor de un pequeño no depende de su estado de salud.
Nahuel es un nene especial, pero no entiendan mal, no me refiero a que tiene "necesidades especiales", "capacidades diferentes"o "discapacidad", es un pequeño lleno de energía que entrena tres veces a la semana natación, va a la escuela y se desempeña de forma sobresaliente, es sociable y bueno, tiene un corazón de oro, es honesto, directo, brillante, tiene un potencial inmenso y es justo que se le permita desarrollarlo.
Pero es sumamente necesario que se le otorguen las herramientas necesarias: una escuela que tenga la calidad humana y profesional que esté a la altura de su nivel (de ahí el cambio), un padre que vea el ángel que existe en su interior y luche a diario para darle lo que necesita y no "lo que puede" y seguir aprendiendo qué más se puede hacer para que logre todos sus sueños.
Por eso digo: piensen en positivo, en el momento de desolación no saben exactamente qué les depara el destino pero puedo asegurar que si hacen las cosas con buena intención, la consecuencia va a ser positiva necesariamente, todo efecto tiene una causa y lo único que debe hacerse para modificar una situación es ver la causa del efecto negativo y modificarla. Si tienen que tomar una decisión, sientensé, evalúen, no se apuren, pregunten, investiguen y pidan que todo sea para bien.
Mi experiencia personal fue clara y contundente: hace quince días atrás estaba mal porque maltrataban a mi hijo y nadie quería resolverlo. De hecho ese lugar sigue dirigido por los que avalan los abusos y no serán quitados de sus cargos pero ¿mi energía tiene que estar dirigida y ser utilizada en "castigar" o intentar explicar cómo deben tratar al prógimo o tengo que ver qué necesita mi pequeño y hacer lo imposible por dárselo? No fue demasiado difícil, yo creo que nada sucede en la víspera, hoy tengo posibilidades que en un pasado me eran impensadas. Doy gracias por eso y confío que cuando sea el momento estas personas (maestras, directoras, supervisoras, psicólogas, psicopedagogas y padre del nene) se van a dar cuenta que estaban equivocadas pero hoy agradezco poder darle al nene una herramienta fundamental para su desarrollo.
Si hubiese seguido la pelea, no habría tenido en cuenta la necesidad de Nahuel y habría gastado toda mi energía en el plano negativo.
Sé fehacientemente que hay batallas que son de uno y que hay cosas que se escapan de nuestras manos, de ahí es que hay que ponerlos a los pies del Dios que los cuida y pedir que él los guíe y los ampare.
Hoy sólo doy gracias y sé que todo lo que pase es por una buena causa.
Piensen en positivo, no dejen que la adversidad (por más dolorosa que sea) les nuble el juicio. Sepan que todo tiene un lado bueno...
sábado, 30 de abril de 2011
PROFE - Investigación y resultados
Estimados amigos lectores. Siempre trato de mantenerlos actualizados en función de mis descubrimientos, no son en base a extensas investigaciones sino a problemáticas que fueron presentándose en mi vida y las soluciones que fueron brindando en el trayecto.
El Ministerio de Salud me informó que PRO FE es una obra social, y si miramos en la página del organismo mencionado podemos ver que una de las preguntas frecuentes: ¿Qué requisitos que requisitos se debe reunir para poder afiliarse al Programa Federal de Salud cuando ya se obtuvo la pensión correspondiente?
1. No contar con alguna OTRA OBRA SOCIAL.
Esto implica necesariamente que en Tacuarí 371 me informaron mal. No se trata de un Programa Federal de Salud, a pesar que éste es su nombre, sino de una obra social como PAMI o cualquier otra.
Por lo tanto debe cubrir todo lo que está aprobado por ley.
Si les niegan una prestación o no quieren tomar un trámite, diríjanse a la Dra. Mazzarino y envíen una nota por mesa de entradas que deberá ser respondida por escrito y a la brevedad. De no obtener una respuesta favorable, envíen una nota a Ministerio de Salud o acerquensé personalmente. También tienen la opción de presentar un recurso de amparo que obligue a la obra social a otorgar la prestación solicitada.
Recuerden que en cada hospital público, en la ventanilla de PAMI o UPI5 se encuentran empleados de PRO FE que pueden autorizar cualquier estudio que envíe un médico (aunque no pueden autorizar medicamentos), de esta manera no es necesario ir hasta Sarmiento. También tengan en cuenta que tienen la posibilidad de hacer las prescripciones en lugares privados, como por ejemplo psicología, análisis bioquímicos, resonancias magnéticas, tomografías, etc. Eso acorta los plazos de espera que nos encontramos en los hospitales públicos.
Cuando tengan alguna duda, busquen asesoría o escriban a este blog.
Todos los meses nos descuentan y ese dinero está destinado a nuestra salud. Cuídenla con los recursos que nosotros mismos generamos.
Hasta la próxima!
El Ministerio de Salud me informó que PRO FE es una obra social, y si miramos en la página del organismo mencionado podemos ver que una de las preguntas frecuentes: ¿Qué requisitos que requisitos se debe reunir para poder afiliarse al Programa Federal de Salud cuando ya se obtuvo la pensión correspondiente?
1. No contar con alguna OTRA OBRA SOCIAL.
Esto implica necesariamente que en Tacuarí 371 me informaron mal. No se trata de un Programa Federal de Salud, a pesar que éste es su nombre, sino de una obra social como PAMI o cualquier otra.
Por lo tanto debe cubrir todo lo que está aprobado por ley.
Si les niegan una prestación o no quieren tomar un trámite, diríjanse a la Dra. Mazzarino y envíen una nota por mesa de entradas que deberá ser respondida por escrito y a la brevedad. De no obtener una respuesta favorable, envíen una nota a Ministerio de Salud o acerquensé personalmente. También tienen la opción de presentar un recurso de amparo que obligue a la obra social a otorgar la prestación solicitada.
Recuerden que en cada hospital público, en la ventanilla de PAMI o UPI5 se encuentran empleados de PRO FE que pueden autorizar cualquier estudio que envíe un médico (aunque no pueden autorizar medicamentos), de esta manera no es necesario ir hasta Sarmiento. También tengan en cuenta que tienen la posibilidad de hacer las prescripciones en lugares privados, como por ejemplo psicología, análisis bioquímicos, resonancias magnéticas, tomografías, etc. Eso acorta los plazos de espera que nos encontramos en los hospitales públicos.
Cuando tengan alguna duda, busquen asesoría o escriban a este blog.
Todos los meses nos descuentan y ese dinero está destinado a nuestra salud. Cuídenla con los recursos que nosotros mismos generamos.
Hasta la próxima!
domingo, 17 de abril de 2011
Conciencia Ciudadana
Habitualmente, en la vida, hay acontecimientos que están fuera de las normas de convivencia; entonces uno, por lo general, se dispone a protestar.
La gente tiene esta idea de que puede quejarse en familia, afligirse en lo más íntimo de su hogar y decir que nada tiene solución... Pero yo tengo una idea, se pueden usar los mecanismos de reclamo que existen para que, tanto los individuos, los organismos oficiales, las empresas privadas como todos los actores de la sociedad aprendamos a respetar las leyes y las normativas. También se me ocurre que podemos ser precursores de nuevos proyectos de leyes, tenemos la Constitución Nacional de nuestro lado.
Hay veces en que los intereses de varios sujetos se ven contrapuestos y ahí se genera el conflicto, pero para resolverlos sería interesante convocar a algún tercero que oficie de árbitro y que pueda hacer un análisis de lo que está permitido hacer por ley.
Cuando un chofer de colectivo no para ante la señal, o en vez de dejarte en la parada solicitada estaciona en cualquier lado menos en el lugar indicado, uno siempre insulta, al hombre no le interesa, y la tensión queda en el aire. Uno está acostumbrado a llamar al 0800 de la CNRT donde se sabe a ciencia cierta que nada van a hacer al respecto. El ánimo decae y decrece la confianza en los organismos de reclamo.
En el caso de los establecimientos educativos nos encontramos con docentes y personal directivo conscientes de la estabilidad de su puesto y la poca importancia que le dan a los reclamos en el Ministerio de Educación de la Ciudad, todo converge en padres pidiendo por favor que traten bien a sus hijos y "profesionales" que consideran que tienen más que libertad, anarquía en sus actos. Si total quejarse es exactamente lo mismo, pero tienen un argumento para aumentar la discriminación y violencia.
En la Ciudad de Buenos Aires contamos con una red de Defensorías, tanto para casos generales, como para Niñas, Niños y Adolescentes.
Les propongo no tolerar más la violencia ni el autoritarismo, generar una sociedad mejor de verdadera inclusión, utilizar todos los mecanismos de reclamo existentes para exigir que se nos trate de una manera digna.
Parece que sólo algunos "privilegiados", amigos de amigos, pueden vivir de una forma mejor. Yo quiero poder respetar y que me respeten, que mi hijo aprenda valores de moral como le enseñaron los años anteriores en la escuela, antes que se contaminara de una conducción mediocre y autoritaria.
El Estado tiene que ver quiénes son los sujetos del poder y de determinados cargos, como el de conducción de una escuela primaria, tendría que ser elegida por los ciudadanos y no quedar frente al "amiguismo" ni a la política.
Es realmente seria la situación que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires, llamo a los ciudadanos para que todos juntos tomemos una postura activa de mejora a nuestro hogar, formemos juntos un futuro próspero para nuestros hijos. Que no se pierdan los valores de igualdad, progreso y no violencia. Exijamos a las autoridades, elijamos con seriedad. Que no todo quede en propuestas.
Por último, hago incapié en la educación primaria porque es la cuna de los valores, los docentes del ciclo inicial y primario tienen la tarea más importante y de ahí es que deben ser sometidos a rigor mayor cuando se los evalúa, así mismo deben tener un salario acorde a la responsabilidad. Pero que quede claro, deben cumplir con la tarea de forma óptima porque en ellos descansa la formación de la nueva sociedad. Deben tener en cuenta que la tarea es grande y noble. Lo que abarca la disciplina docente va más allá de ser un "segundo hogar", son formadores de futuro y a mí personalmente no me gusta que los maestros, en su mayoría, se hayan olvidado cuál es su labor.
Obviamente hay muchos otros que quisiera quitar de esta bolsa, como la maestra que le enseñó a mi hijo que pegar es un acto de violencia y no debe ser realizado, que los hombres deben cuidar a las mujeres y que los más débiles deben ser ayudados por sus pares pero sin discriminación positiva.
En siete años de escolaridad, mi pequeño sólo tuvo una maestra que no tenía idea cuál era su función (la de sala de 5) y luego de superada esa situación tuvo verdaderas profesionales hasta que se cruzó con este equipo directivo, que quede bien en claro que no fueron las maestras sino la directora, la vicedirectora y la secretaria.
Entiendo que las docentes a cargo de los cursos quedan subyugadas a las directivas de quienes están al mando, pero por eso creo que tiene que haber otro criterio para elegir quienes evitan que excelentes profesionales se dediquen a realizar su tarea con eficiencia y eficacia.
Usemos los mecanismos que tenemos para reclamo, propongamos nuevas instancias desde nuestro derecho. No todo se tiene que resolver con un "piquete".
La gente tiene esta idea de que puede quejarse en familia, afligirse en lo más íntimo de su hogar y decir que nada tiene solución... Pero yo tengo una idea, se pueden usar los mecanismos de reclamo que existen para que, tanto los individuos, los organismos oficiales, las empresas privadas como todos los actores de la sociedad aprendamos a respetar las leyes y las normativas. También se me ocurre que podemos ser precursores de nuevos proyectos de leyes, tenemos la Constitución Nacional de nuestro lado.
Hay veces en que los intereses de varios sujetos se ven contrapuestos y ahí se genera el conflicto, pero para resolverlos sería interesante convocar a algún tercero que oficie de árbitro y que pueda hacer un análisis de lo que está permitido hacer por ley.
Cuando un chofer de colectivo no para ante la señal, o en vez de dejarte en la parada solicitada estaciona en cualquier lado menos en el lugar indicado, uno siempre insulta, al hombre no le interesa, y la tensión queda en el aire. Uno está acostumbrado a llamar al 0800 de la CNRT donde se sabe a ciencia cierta que nada van a hacer al respecto. El ánimo decae y decrece la confianza en los organismos de reclamo.
En el caso de los establecimientos educativos nos encontramos con docentes y personal directivo conscientes de la estabilidad de su puesto y la poca importancia que le dan a los reclamos en el Ministerio de Educación de la Ciudad, todo converge en padres pidiendo por favor que traten bien a sus hijos y "profesionales" que consideran que tienen más que libertad, anarquía en sus actos. Si total quejarse es exactamente lo mismo, pero tienen un argumento para aumentar la discriminación y violencia.
En la Ciudad de Buenos Aires contamos con una red de Defensorías, tanto para casos generales, como para Niñas, Niños y Adolescentes.
Les propongo no tolerar más la violencia ni el autoritarismo, generar una sociedad mejor de verdadera inclusión, utilizar todos los mecanismos de reclamo existentes para exigir que se nos trate de una manera digna.
Parece que sólo algunos "privilegiados", amigos de amigos, pueden vivir de una forma mejor. Yo quiero poder respetar y que me respeten, que mi hijo aprenda valores de moral como le enseñaron los años anteriores en la escuela, antes que se contaminara de una conducción mediocre y autoritaria.
El Estado tiene que ver quiénes son los sujetos del poder y de determinados cargos, como el de conducción de una escuela primaria, tendría que ser elegida por los ciudadanos y no quedar frente al "amiguismo" ni a la política.
Es realmente seria la situación que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires, llamo a los ciudadanos para que todos juntos tomemos una postura activa de mejora a nuestro hogar, formemos juntos un futuro próspero para nuestros hijos. Que no se pierdan los valores de igualdad, progreso y no violencia. Exijamos a las autoridades, elijamos con seriedad. Que no todo quede en propuestas.
Por último, hago incapié en la educación primaria porque es la cuna de los valores, los docentes del ciclo inicial y primario tienen la tarea más importante y de ahí es que deben ser sometidos a rigor mayor cuando se los evalúa, así mismo deben tener un salario acorde a la responsabilidad. Pero que quede claro, deben cumplir con la tarea de forma óptima porque en ellos descansa la formación de la nueva sociedad. Deben tener en cuenta que la tarea es grande y noble. Lo que abarca la disciplina docente va más allá de ser un "segundo hogar", son formadores de futuro y a mí personalmente no me gusta que los maestros, en su mayoría, se hayan olvidado cuál es su labor.
Obviamente hay muchos otros que quisiera quitar de esta bolsa, como la maestra que le enseñó a mi hijo que pegar es un acto de violencia y no debe ser realizado, que los hombres deben cuidar a las mujeres y que los más débiles deben ser ayudados por sus pares pero sin discriminación positiva.
En siete años de escolaridad, mi pequeño sólo tuvo una maestra que no tenía idea cuál era su función (la de sala de 5) y luego de superada esa situación tuvo verdaderas profesionales hasta que se cruzó con este equipo directivo, que quede bien en claro que no fueron las maestras sino la directora, la vicedirectora y la secretaria.
Entiendo que las docentes a cargo de los cursos quedan subyugadas a las directivas de quienes están al mando, pero por eso creo que tiene que haber otro criterio para elegir quienes evitan que excelentes profesionales se dediquen a realizar su tarea con eficiencia y eficacia.
Usemos los mecanismos que tenemos para reclamo, propongamos nuevas instancias desde nuestro derecho. No todo se tiene que resolver con un "piquete".
jueves, 14 de abril de 2011
Discriminación positiva
Cuando comenzó el repudio a la discriminación y el cambio de conciencia social, donde se comprendió que tener una condición no te hacía digno de ser excluído sino que sólo hacía falta algunos detalles para poder desenvolverse íntegramente y así poder gozar de los derechos y garantías sociales, surge un nuevo concepto que se tranformó en comportamiento: la discriminación positiva.
La discriminación positiva, forma que lograron desarrollar los discriminadores en un vago intento de evitar la condena social y moral que lleva consigo la violencia de sus actos separatistas, trata de que, en presencia de una diferencia (por ejemplo, falta de visión, audición, motricidad, enfermedad crónica, etc.), en vez de excluírlos del ámbito, le otorgan más herramientas excesivas y lo más llamativas posible como para que su posición sea de "comprensión" mientras que dichos elementos lo único que hacen es señalar a un individuo como "diferente".
Para que se vea más claro una situación parecida podría ser una escuela primaria que tiene un nene con "necesidades especiales" y la Institución, en vez de integrarlo como un igual, lo someten a la presencia en tiempo completo de una maestra celadora (quienes son la columna vertebral de alumnos cuya discapacidad es motriz); pero si el único cuidado que tiene que tener un nene con baja visión es el de no ser golpeado... ¿No es además un derecho de todos los niños no sufrir violencia dentro de la escuela? Supongan que el niño con "capacidades diferentes" consigue su "guardaespaldas personal" ¿qué pasa con los otros niños que también sufren violencia dentro de la escuela? ¿No es tarea de la conducción evaluar el problema y darle la atención que merece?
Obviamente es más fácil tildar al "discapacitado" de problema así la directora y su séquito real se sienten que ellas pertenecen a la sociedad de la gente "normal".
Bien, tenemos un nene menor de 12 años, en pleno desarrollo y aprendizaje social (recuerden que la escuela es un recurso socializador) que está siendo educado desde la discriminación, pero lo hacen de una manera que luego van los domingos a la Iglesia y se sientan a comer pasta con sus familias y cuentan el hecho y todos le palmean la espalda ya que ellos pertenecen a otro tipo de personas, las que tienen el sentido manifiesto de ayudar a esa pobre porción de sociedad que necesita del cuidado de personas como ellos.
En estos momentos agradezco no formar parte de ese "selecto" grupo.
La discriminación positiva es más grave que la explícita porque hiere en el alma, la segunda lo único que hace es incitar a defenderse.
La discriminación positiva habla de una negación total y un miedo aferrado en quienes la practican. Pero les doy un consejo a todos ellos: no van a contagiarse si tratan a otro ser humano como persona.
La NO discriminación se practica con igualdad, se tienen que dar las herramientas necesarias para lograr un pleno desarrollo pero sin poner marcas distintivas e innecesarias en un ser humano.
Hago un llamado a todos a interesarse en las diferentes formas de discriminación y tomar conciencia que se puede evitar...
Los educadores y más los de ciclo inicial y primario tienen la obligación de procurar formar pequeños ciudadanos que entiendan de igualdad y la ejerzan.
La discriminación positiva, forma que lograron desarrollar los discriminadores en un vago intento de evitar la condena social y moral que lleva consigo la violencia de sus actos separatistas, trata de que, en presencia de una diferencia (por ejemplo, falta de visión, audición, motricidad, enfermedad crónica, etc.), en vez de excluírlos del ámbito, le otorgan más herramientas excesivas y lo más llamativas posible como para que su posición sea de "comprensión" mientras que dichos elementos lo único que hacen es señalar a un individuo como "diferente".
Para que se vea más claro una situación parecida podría ser una escuela primaria que tiene un nene con "necesidades especiales" y la Institución, en vez de integrarlo como un igual, lo someten a la presencia en tiempo completo de una maestra celadora (quienes son la columna vertebral de alumnos cuya discapacidad es motriz); pero si el único cuidado que tiene que tener un nene con baja visión es el de no ser golpeado... ¿No es además un derecho de todos los niños no sufrir violencia dentro de la escuela? Supongan que el niño con "capacidades diferentes" consigue su "guardaespaldas personal" ¿qué pasa con los otros niños que también sufren violencia dentro de la escuela? ¿No es tarea de la conducción evaluar el problema y darle la atención que merece?
Obviamente es más fácil tildar al "discapacitado" de problema así la directora y su séquito real se sienten que ellas pertenecen a la sociedad de la gente "normal".
Bien, tenemos un nene menor de 12 años, en pleno desarrollo y aprendizaje social (recuerden que la escuela es un recurso socializador) que está siendo educado desde la discriminación, pero lo hacen de una manera que luego van los domingos a la Iglesia y se sientan a comer pasta con sus familias y cuentan el hecho y todos le palmean la espalda ya que ellos pertenecen a otro tipo de personas, las que tienen el sentido manifiesto de ayudar a esa pobre porción de sociedad que necesita del cuidado de personas como ellos.
En estos momentos agradezco no formar parte de ese "selecto" grupo.
La discriminación positiva es más grave que la explícita porque hiere en el alma, la segunda lo único que hace es incitar a defenderse.
La discriminación positiva habla de una negación total y un miedo aferrado en quienes la practican. Pero les doy un consejo a todos ellos: no van a contagiarse si tratan a otro ser humano como persona.
La NO discriminación se practica con igualdad, se tienen que dar las herramientas necesarias para lograr un pleno desarrollo pero sin poner marcas distintivas e innecesarias en un ser humano.
Hago un llamado a todos a interesarse en las diferentes formas de discriminación y tomar conciencia que se puede evitar...
Los educadores y más los de ciclo inicial y primario tienen la obligación de procurar formar pequeños ciudadanos que entiendan de igualdad y la ejerzan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)